Una ciudad de Buenos Aires busca equipar a los creadores con las herramientas necesarias para no solo pintar murales, sino también construir sus propios caminos.
Por Agustin Dominguez Prieto | 21 de abril de 2025
ARTE URBANO
Una de las obras de Felipe Jácome presentes en la exposición (Instagram/Galerianueva.mx).
Ideado por Felipe Jácome y bajo la idea de reflexionar sobre las tensiones entre la vulnerabilidad económica y la fuerza del sueño colectivo, el proyecto “Sueño Argentino” conquistó la Ciudad de México de la mano del fútbol y el arte.
Llevada a cabo en Ciudad de México, la exposición “Sueño Argentino” de Felipe Jácome no solo unió dos esferas gigantescas como los son el fútbol y el arte, sino que también convocó una gran masa de espectadores y dejó una huella en el público a través de una particular y única forma de expresión artística: fotografías de jóvenes jugando al fútbol sobre billetes de pesos argentinos. Presentado como una manifestación del espíritu argentino y un testimonio del poder del fútbol para generar sentido, unión y esperanza, el proyecto desarrollado por el fotógrafo de origen ecuatoriano buscó también demostrar cómo la pasión y la creatividad colectiva resisten y se transforman a pesar de las fluctuaciones económicas.
El ecuatoriano Felipe Jácome en la exposición en Ciudad de México (Instagram/Galerianueva.mx).
El fotógrafo y desarrollador de la muestra dialogó con Street Art Latam acerca de la motivación para llevar a cabo la exposición, el impacto en el público, el objetivo del evento para con la gente y las posibilidades de llevarlo a otros países de la región.
¿Cuál fue el motivo principal para el surgimiento de la exposición?
El objetivo de mostrar la obra Sueño Argentino en la Ciudad de México fue acercar al público a la realidad de Argentina a través de un idioma en común: el fútbol. Cabe resaltar que en la Ciudad de México hay una comunidad Argentina muy grande que también pudo apreciar la obra.
¿Cuál fue la recepción del evento?
La exposición del sueño argentino fue bien recibida y hubo una buena cantidad de gente del mundo del fútbol (hinchas, fans, coleccionistas, blogeros) que vinieron a ver la obra. También hubo gente de la comunidad argentina en Ciudad de México, y del mundo artístico en general. El evento también recibió cobertura del noticiero de deportes TUDN de televisa.
El fútbol y el arte como protagonistas en "Sueño Argentino" (Instagram/Galerianueva.mx).
¿Hay alguna esperanza de migrar el evento hacia otros países?
Por supuesto. Esperamos que la exposición en la Ciudad de México sea la primera de muchas. Nuestra esperanza es poder llevar la obra del Sueño Argentino a Buenos Aires y a otras ciudades en Argentina principalmente, y a otros lugares donde podría haber interés en el mensaje de la obra.
¿Qué mensaje se busca dar con el evento?
La obra del sueño argentino busca explorar y retratar la realidad de los barrios populares de Buenos Aires en estos tiempos de crisis económica. En específico, la obra se concentra en los jóvenes futbolistas de los barrios, para quienes el fútbol es uno de los pocos caminos de superación que tienen. Como lo describe Francisco Jarrín en el texto de la muestra: En las villas de Buenos Aires, donde las oportunidades son escasas y los desafíos abundan, el fútbol emerge como un espacio de esperanza… Jácome utiliza una técnica provocadora y profundamente simbólica: imprime fotografías de jóvenes jugando al fútbol sobre billetes de pesos argentinos, un material cargado de significados. Estos billetes, desgastados por la inflación y el colapso económico, se convierten en lienzos que establecen un contraste poderoso: el peso argentino, emblema de una economía quebrantada, convive con imágenes que capturan el ímpetu de la juventud, su lucha y sus sueños.
Tras la presentación en Ciudad de México, el proyecto desarrollado por el fotógrafo ecuatoriano Felipe Jácome no solo dio inicio a la que promete ser una serie de exposiciones por distintos rincones de Latinoamérica, sino que también se instaló como una de las principales exposiciones de arte y de fútbol a nivel regional y logró impactar de manera positiva desde su primera edición en territorio mexicano.
También puede interesarte
Una ciudad de Buenos Aires busca equipar a los creadores con las herramientas necesarias para no solo pintar murales, sino también construir sus propios caminos.
Por Agustin Dominguez Prieto | 21 de abril de 2025
Estas colosales pinceladas de color irrumpen en el paisaje de muchas ciudades latinoamericanas, embellecen y son capaces de transformar barrios enteros.
Por Agustin Dominguez Prieto | 21 de abril de 2025
Con frases breves, pero potentes, el movimiento artístico originado en México, conectó con una generación que busca expresarse fuera de las redes sociales.
Por Agustin Dominguez Prieto | 17 de abril de 2025
Con personajes como Ghost y recintos icónicos como el estadio y la Superstore, la Ciudad de México homenajeó el regreso del mapa Verdansk al videojuego.
Por Mateo Modic | 14 de abril de 2025