
Con la presencia de Argentina y de Brasil, el continente latinoamericano buscará adueñarse de la corona de Street Art Cities al mejor mural del mes de agosto.
ARTE URBANO
Obra realizada en el festival Metropolink 2022, en la ex base militar de Patrick Henry Village, Alemania.
El arte tiene el poder de redefinir lo cotidiano y generar nuevos diálogos en el espacio urbano. En este contexto, I MEDIANERAS I, el dúo de artistas argentinas integrado por Vanesa Galdeano (arquitecta) y Analí Chanquía (Licenciada en Artes), nos contaron cómo logran destacar por su particular enfoque en el arte público.
El mensaje principal de I MEDIANERAS I no es lineal ni cerrado, busca provocar una experiencia activa en el observador. “El mensaje que queremos transmitir está en constante transformación, igual que nuestras imágenes”, aseguran.
En lo que respecta a su inspiración, proviene de las problemáticas sociales, culturales y políticas, incluídas las luchas de la comunidad LGBTQ+, los procesos migratorios y las desigualdades. Como mujeres migrantes, comprenden la complejidad de transitar entre territorios y pertenencias, lo que alimenta su mirada y enfoque artístico.
El dúo cree firmemente que el arte tiene un rol fundamental en la sociedad actual: el de generar sensibilidad, incomodar certezas y habilitar nuevas perspectivas. “En particular, el arte en el espacio público tiene la potencia de interrumpir lo cotidiano, de intervenir en lo que damos por naturalizado y proponer nuevas narrativas posibles”, argumentan.
La belleza que habita en la distorsión. Lo que parecía proporción revela su verdadera complejidad.
Vanesa Galdeano y Analí Chanquía comenzaron sus trayectorias artísticas de manera independiente antes de unirse en 2015 para formar I MEDIANERAS I. “Nuestra historia en el mundo del arte comenzó por caminos distintos, pero complementarios”, explican.
Vanesa, desde la arquitectura, se interesó en el espacio público como catalizador de cambio, fundó el taller de mosaico Musivaria en Rosario y realizó más de 30 intervenciones urbanas. Analí, por su parte, exploró el muralismo con su proyecto “Artista busca pared”, con el objetivo de expandir los límites del arte tradicional y democratizar la creación en las calles.
Ambas se encontraron en 2014, durante un proyecto colectivo que marcó el inicio de una colaboración. Mosaico y pintura se combinaron para dar origen a un lenguaje artístico distintivo. El nombre I MEDIANERAS I, que alude a las paredes compartidas entre vecinos, encapsula su filosofía: “A diferencia de la palabra muro, que suele estar más asociada a la separación o a la división, medianera nos remite al encuentro, a lo que se media, a lo que une”, señalan. Este concepto subraya su creencia en el arte urbano como un punto intermedio entre lo privado y lo público.
Un mar de identidades toma forma en "Cap al mar", un mural colectivo en mosaico creado junto a los estudiantes del Institut Joan Salvat-Papasseit en Barceloneta.
La evolución artística del dúo se caracteriza por una búsqueda constante de un lenguaje propio y una escala creciente en sus proyectos. Inicialmente, trabajaban de forma autogestiva en Rosario, con mosaicos y pintura en muros pequeños y medianos.
Con el tiempo, su estética y concepto se consolidaron, incorporaron rostros sin género definido y utilizaron la anamorfosis como un recurso técnico y simbólico central. “La técnica que más nos representa es, sin dudas, la anamorfosis”, afirman. Esta distorsión óptica permite que una imagen solo sea percibida correctamente desde un punto específico, mientras que desde otras perspectivas se deforma o transforma.
Mural realizado para el 100° aniversario de Niebel en el barrio Handschuhsheim, Heidelberg, durante el festival METROPOLINK.
Este efecto visual se convierte en una poderosa metáfora en su obra: “Nos interesa la relación entre percepción y verdad, y cómo una imagen, al igual que una identidad, puede cambiar según desde dónde se la mire”..
La participación en festivales internacionales marcó un punto de inflexión en la trayectoria de I MEDIANERAS I. Eventos como el MURO_LX en Lisboa en 2017 les abrieron las puertas a un circuito global, permitiéndoles también dictar charlas y talleres que enriquecieron su perspectiva técnica y conceptual. En su haber cuentan con participaciones en eventos como el STREET ART TOWN en Ploiești, Rumania, y el TIRANA STREET ART FESTIVAL en Albania.
Ser artistas en Latinoamérica hoy presenta sus propios desafíos y riquezas, según I MEDIANERAS I. “Los recursos no sobran: conseguir materiales, acceder a ciertas tecnologías o sostener proyectos a largo plazo puede ser muy difícil”, reconocen.
Sin embargo, esta realidad fomentó otras cosas: “Esa falta estructural de recursos genera una potencia muy particular en los artistas latinoamericanos: nos obliga a ser autogestivas, a inventar estrategias, a generar redes de apoyo, a construir desde lo colectivo”. La calidez humana y el apoyo de la comunidad siempre fueron pilares en su desarrollo, para poder experimentar con libertad en el espacio urbano.
"Coming Out" es un mural anamórfico realizado en Ostende, Bélgica, para The Crystal Ship Festival.
I MEDIANERAS I, a través de sus murales y una particular técnica que las distingue embellecen las ciudades y nos invita a una profunda reflexión sobre cómo percibimos la realidad, la identidad y el espacio compartido.
Ambas tienen un íntimo disfrute a la hora de crear y ver el impacto que su trabajo genera en otros. “Es muy fuerte escuchar que, a través de nuestras obras, otras mujeres se animaron a tomar una grúa, a pintar en gran formato, a pensar el arte público como un territorio posible”, concluyen.
También puede interesarte
Con la presencia de Argentina y de Brasil, el continente latinoamericano buscará adueñarse de la corona de Street Art Cities al mejor mural del mes de agosto.
¿Es este el fin del street art como lo conocemos? ¿Qué pasaría si el graffiti que ves en la calle no lo pintó una persona, sino un enjambre de máquinas?