Todo lo que necesitás saber para empezar en el parkour
Conocé los movimientos esenciales del parkour y empezá a forjar tu propio camino dentro de la disciplina urbana paso a paso.
Por Mateo Modic
Última actualización el 1 de septiembre de 2025
El parkour cuenta con una serie de movimientos básicos que toda persona que desea dar sus primeros pasos en la disciplina debe aprender, y Street Art Latam te los cuenta.
Desplazamientos
Pasavallas: utilizado para atravesar estructuras como vallas, pequeños muros y barricadas, el “pasavallas” es uno de los desplazamientos más conocidos del parkour. El movimiento consiste en apoyar una mano (también puede realizarse con las dos y, hasta incluso, con un pie como apoyo) sobre el obstáculo y superarlo con un salto rápido.
Gato: el “gato” es otro movimiento emblemático de la disciplina, y uno de los más vistos. Se basa en saltar apoyando las dos manos en el obstáculo y pasando las piernas entre ellas.
Rompemuñecas, la inversa del “gato”: el movimiento consiste en pasar primero las piernas estiradas y luego apoyar las manos sobre el obstáculo.
Reverso: uno de los movimientos más básicos del parkour. Consiste en esquivar el obstáculo por encima de él dando un giro en el que el cuerpo acaba mirando en la dirección opuesta a la que se empezó, y puede realizarse con una o dos manos.
El traceur Juan Álvarez-Ossorio realizando un gato lanzado (Rodrigo Jiménez).
Saltos
Saltos de precisión: suelen ser uno de los más contemplados en la disciplina. El movimiento, que puede realizarse con uno o ambos pies, consiste en saltar de un punto a otro sin carrera. Si estos están a diferentes alturas, se lo conoce como “distensión”.
Salto de brazo: suele ser visto antes de trepar un objetivo ya que tras el salto se agarra la parte alta del obstáculo.
Salto de fondo: el movimiento consiste en desplazarse hacia abajo desde una alta superficie. Un tip: si la distancia del obstáculo es considerablemente alta, es recomendable utilizar una rotación a la hora de aterrizar.
Aterrizajes
Recepción básica: consiste en impedir que los talones golpeen el suelo para así tener mayor amortiguación y repartir el peso del impacto por todo el cuerpo.
Rotación: suele ser otra de las recepciones más vistas. Trata de utilizar como punto de apoyo el omóplato y es habitual de ver cuando no se controla el aterrizaje por la velocidad o la altura del salto.
El paso a paso de la rotación, uno de los aterrizajes más comunes de ver en parkour (Rockstar Academy).
Descubrí cómo esta joven promesa del parkour entrena su cuerpo y mente para volar entre los obstáculos y encuentra en la disciplina una vía para la autoexpresión.
La bandera colombiana flameó en lo más alto del podio del ciclismo urbano en la capital paraguaya con las victorias de Queen Saray Villegas y Saúl Hernández