
La artista Mabel Vicentef dialogó con Street Art Latam sobre sus primeras intervenciones, la figura de Argentina en el arte urbano y sus obras más destacadas.
ARTE URBANO

La huella del colectivo Grupo Artístico Boedo en las calles de Montevideo (Street Art Cities).
Con la huella de artistas como Noe Cor, Colectivo Licuado y Gioda, Montevideo logró establecerse como el epicentro del arte urbano en la República Oriental del Uruguay.
Creado por la muralista María Noel Silvera, conocida en la escena del arte urbano también como Noe Cor, y en el marco de un concurso que buscaba celebrar el aporte de las mujeres a la cultura de Uruguay, el mural “Nosotras” se ha consolidado como una de las piezas más reconocidas de Montevideo. La obra ubicada en Reconquista & Liniers representa los rostros de las poetas Delmira Agustini e Idea Vilariño, de la pintora Petrona Viera y de la cantante Lágrima Ríos, cuatro estandartes femeninos que dejaron huella en la República Oriental del Uruguay.

Los rostros de Delmira Agustini, Idea Vilariño, Petrona Viera y Lágrima Ríos en las calles de Montevideo (Street Art Cities).
La pieza cuenta con la inscripción “Nosotras” en la parte inferior central y se encuentra retratada en distintos tonos de azul con destellos de colores flúor en los rostros de las mujeres uruguayas.
Inspirado en el movimiento “I love my hood” de Dister, artista urbano estadounidense conocido por su trabajo en graffiti, activismo comunitario y por usar el arte para contar historias del barrio, la obra “Yo amo mi barrio” también dejó su huella en la escena del arte urbano uruguayo. Con sede en la calle Sarandí 363, el mural creado por los artistas MIN8, Drope, Gioda y Mokek muestra elementos del hip-hop y del candombe, géneros musicales emblemáticos de Estados Unidos y Uruguay, respectivamente, representados en los tres personajes protagonistas de la obra sobre un fondo con colores rosas y violetas que le otorgan un toque colorido y único.

El hip-hop y el candombe viven en los muros de Montevideo (Street Art Cities).
Si de arte urbano uruguayo hablamos, los nombres de Florencia Itzaina (Fitz) y Camilo Núñez (Theic), artistas que conforman el Colectivo Licuado, son dos de los seudónimos más populares dentro de la corriente, y, al mismo tiempo, sus murales han conquistado gran parte del territorio uruguayo. Ubicado sobre Avenida 18 de Julio 1300, la obra “4 Santos” se ha consolidado como un emblema de la movida artística charrúa: la pieza representa las figuras del italiano Federico Fellini, el inglés Alfred Hitchcock, el español nacionalizado mexicano Luis Buñuel y la argentina Lucrecia Martel, cuatro directores emblemáticos del cine internacional, como si fueran personajes religiosos. La obra lleva consigo también un mensaje acerca de una problemática popular que ocurre en la capital uruguaya, donde múltiples cines antiguos fueron transformados en iglesias.
"4 Santos", la obra de Colectivo Licuado que convirtió directores de cine en personajes religiosos (Street Art Cities).
También puede interesarte

La artista Mabel Vicentef dialogó con Street Art Latam sobre sus primeras intervenciones, la figura de Argentina en el arte urbano y sus obras más destacadas.

En la región se realizan entre 70 y 120 festivales y encuentros de arte urbano por año. Son instancias de visibilidad, networking y profesionalización, pero también una responsabilidad compartida entre artistas, gobiernos y empresas.

El hiperrealismo y el surrealismo se fusionaron en la primera edición de este evento que renovó el arte urbano, en una de las principales provincias de Argentina.