AMBIENT

La expedición que mostró el fondo del Mar Argentino

Tres semanas, tres mil metros de profundidad y nuevas especies descubiertas: conocé todo sobre la misión que recorrió lo desconocido del Mar Argentino.

Portada de La expedición que mostró el fondo del Mar Argentino

Pulpo de cristal, una de las especies descubiertas en la expedición (CONICET).

Por Mateo Modic

Última actualización el 19 de agosto de 2025

Ni el chisme de la semana, ni el video gracioso, ni el reto viral: lo que de verdad explotó las redes sociales en Argentina este último tiempo fue la exploración de las profundidades del mar argentino impulsada por el CONICET y el Schmidt Ocean Institute.

Todo sobre la exploración en las profundidades del Mar Argentino

El streaming y las redes sociales en Argentina fueron sacudidas en las últimas semanas por un suceso histórico: la expedición Talud Continental IV en el Cañón de Mar del Plata impulsada por el CONICET y el Schmidt Ocean Institute. Llevada a cabo por la tripulación Falkor Too y transmitida a través del canal oficial de Youtube de la organización estadounidense, la campaña realizó durante semanas inmersiones a más de 3.000 metros de profundidad en el mar argentino para explorar paisajes y criaturas abisales. La travesía marítima, que comenzó el 23 de julio y acabó el 10 de agosto, se realizó a 300 kilómetros de la costa bonaerense, donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de las Islas Malvinas.

Falkor Too, el buque de investigación protagonista de la expedición en el Mar Argentino (CONICET).

La expedición, en la que participaron más de 30 científicos argentinos junto a técnicos y becarios de diversas instituciones, utilizó el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, equipado con un conjunto de sensores y equipos científicos para facilitar la recopilación de datos científicos y muestras, así como la investigación interactiva, la experimentación y el desarrollo tecnológico, como elemento protagonista para analizar las profundidades del océano Atlántico Sur. 

A lo largo de las tres semanas de campaña en el Cañón de Mar del Plata, la misión impulsada por el CONICET, principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina, y el Schmidt Ocean Institute dio a conocer una gran cantidad de nuevas especies como el pulpo “Dumbo”, el pepino de mar apodado “batatita” por los espectadores, el calamar rojo volador, la estrella de mar “culona”, langostas rosas que protegían a sus crías y una extensa variedad de caracoles, moluscos, anémonas, cangrejos y medusas, entre otras tantas clases.

Quiero agradecer a mis compañeros que formaron parte de la campaña, tanto a bordo como en tierra. Fue un trabajo colectivo que tomó mucho tiempo. Me voy contenta y agradezco a todas las personas que estuvieron pendientes del día a día. Aprendimos con cada pregunta que nos hicieron. Gracias por el apoyo”, comentó la bióloga Noelia Sánchez en la despedida de la expedición, que terminó con la incrustación de un cartel en las profundidades con la inscripción “Gracias por el apoyo, Grupo de Estudios del Mar Profundo Argentino”.

Un fenómeno más allá de las profundidades

Más allá de haber sido una novedad por la posibilidad de ver a través de una transmisión en vivo las profundidades del mar argentino y las distintas especies, desconocidas hasta hace tan solo unas semanas, que se encuentran allí por primera vez, la campaña se convirtió en un fenómeno digital que arrasó todas las plataformas. Las redes sociales como Instagram, X y Tiktok se llenaron de recortes, memes, declaraciones cómicas del equipo y distintas imágenes extraídas de la transmisión oficial, otro de los puntos claves dentro del acontecimiento. El vivo del canal de Youtube de Schmidt Ocean Institute contó con miles de espectadores en simultáneo en cada una de las bajadas diarias a las profundidades, así como también registró más de un millón de visualizaciones a lo largo de la expedición.

Uno de los virales de la expedición: la estrella de mar "culona" (CONICET).