
La emblemática cantante colombiana fue homenajeada artísticamente en la popular Calle 8 de Miami, uno de los sitios más emblemáticos para la comunidad latina.
ARTE URBANO
Un mural colectivo que tuvo como protagonista a Nandy Mondragón en las calles colombianas [Imagen], por Instagram/ @Nandy_Mondragon.
Desde su temprana edad, Nandy Mondragón sintió una profunda conexión con la creación artística. Fue su madre, también artista, quien sembró en ella la semilla de la expresión manual y el dibujo. Este vínculo familiar significó el primer motor de una trayectoria que hoy la posiciona como una voz potente en el arte urbano contemporáneo.
El realismo constituye el núcleo del estilo artístico de Nandy Mondragón. El abordaje que elige trasciende la mera representación mimética, ya que explora el color y la forma con una mirada innovadora. Los efectos visuales, como el negativo, el glitch y el pixelado, irrumpen en sus obras, para generar nuevas capas de significado y deformar la imagen para interpelar al espectador.
La palabra "Riqueza" adquiere una dimensión profunda en su vocabulario artístico. Para Nandy, este concepto se vincula directamente con el conocimiento de su identidad. Comprender la historia de su tierra, con sus múltiples facetas, es un pilar fundamental para su proceso creativo. Esta conciencia histórica nutre su inspiración y la define como una artista política. A través de su arte, comunica su ser y su pensamiento.
El contexto territorial y el espacio donde intervendrá con su arte influyen significativamente en su proceso creativo. Nandy prioriza escuchar el sentir de la comunidad que convivirá diariamente con su obra. Se considera un medio para dar voz a aquellos que históricamente fueron vulnerados, marginados y estigmatizados. Tiene un compromiso social que se manifiesta en la elección de sus temas y en la manera en que busca generar un impacto en su entorno.
Para el proceso creativo inicia con la definición de un concepto, una idea o un sentimiento. Una vez establecido este núcleo, selecciona cuidadosamente los elementos gráficos que integrará para construir una narrativa visual coherente. El objetivo primordial es transmitir su mensaje de la manera más efectiva y resonante posible.
Una artista cuya obra trasciende la estética para convertirse en una voz elocuente del territorio [Imagen], por Instagram/ @Nandy_Mondragon.
Inicialmente, se sumergió en el universo del manga japonés. Luego, la obra de la ilustradora Loish se convirtió en una importante influencia. Sin embargo, su fascinación por capturar la realidad la llevó a tomar fotografías de retratos como referencia constante. Este ejercicio empírico de observación y reproducción fue fundamental en sus inicios.
Ingresó al Instituto Popular de Cultura (IPC), lugar que marcó un punto de inflexión en su formación. Allí, su experiencia previa le permitió destacarse entre sus compañeros. El IPC le brindó la oportunidad de explorar una diversidad de materiales y técnicas. Dibujar se convirtió en una actividad incesante, la clave para su notable evolución gráfica.
El mayor desafío para Nandy Mondragón reside en su propio interior. Experimenta fases de cansancio, insatisfacción e incluso dudas, por lo que superar estas barreras internas es un proceso constante. Además, enfrenta el reto de las críticas y la impaciencia de los espectadores, con las diversas reacciones que sus obras generan.
La naturaleza constituye una fuente inagotable de inspiración, aunque también encuentra estímulo en textos, emociones, texturas, pensamientos, experiencias y conversaciones.
Nandy Mondragón reconoce que las redes sociales representan una herramienta efectiva para alcanzar a una audiencia global. Estas plataformas le permitieron establecer conexiones valiosas con otros artistas y descubrir festivales y residencias a los que aspira aplicar.
Sin embargo, también identifica contras significativas. Una es la proliferación de información dificulta discernir entre lo real y lo falso. Y, por otro lado, la incomodidad de la realidad digital que prioriza el número de seguidores y el alcance por encima de la calidad del trabajo artístico.
Esta obra realizada en la ciudad de Cali, visibiliza especies locales como la rana espléndida y el lagarto azul, con el objetivo de generar conciencia ambiental y promover la preservación [Imagen], por Instagram/ @Nandy_Mondragon.
Con su paleta realista y su profundo compromiso con la identidad y la justicia social, deja su huella en el tejido urbano.
También puede interesarte
La emblemática cantante colombiana fue homenajeada artísticamente en la popular Calle 8 de Miami, uno de los sitios más emblemáticos para la comunidad latina.
Originado en Estados Unidos, el estilo logró adueñarse de los muros de las ciudades utilizando un elemento poco visto en el arte urbano: las cintas adhesivas.
El artista mexicano Said Dokins narra su iniciación en el arte, opina de la actualidad artística y revela cómo se condujo al espectacular mundo del graffiti chilango de los noventa.