
Originado en Estados Unidos, el estilo logró adueñarse de los muros de las ciudades utilizando un elemento poco visto en el arte urbano: las cintas adhesivas.
ARTE URBANO
Arte urbano, street art y land art son algunas de las categorías presentes [Imagen], por Arte Laguna Prize.
El Arte Laguna Prize es un prestigioso concurso que otorga una oportunidad única para que diferentes artistas del mundo puedan visibilizar sus obras y conectar con el circuito artístico internacional.
La participación y éxito de exponentes latinos, sumado a la inclusión de un curador guatemalteco en el jurado de su 20° edición, son la prueba de la influencia de esta plataforma artística en el escenario global.
Arte Laguna Prize abrió su convocatoria con amplia información disponible en su web oficial (https://artelagunaprize.com/). Contará con 10 categorías: pintura, escultura e instalación, arte fotográfico, videoarte y cortometrajes, performance, arte digital, gráfica digital y dibujo animado, arte ambiental/land art, arte urbano/street art y diseño artístico. Esta diversidad garantiza que artistas de diferentes ámbitos puedan encontrar un espacio para presentar sus obras.
El plazo de inscripción vence el 31 de julio de 2025 y se realiza de forma sencilla y directa a través de la web. Utilizando el código exclusivo de Street Art Latam “Latam2025” vas a tener un descuento en tu postulación. Cabe destacar que el concurso está abierto a todos los artistas, sin límites de edad o nacionalidad, siguiendo las bases oficiales del certamen.
Los premios son una gran oportunidad para el desarrollo de la carrera de los artistas. El ganador recibirá 10.000 € y tendrá la oportunidad de exponer su obra en la muestra internacional del Arsenale Nord de Venecia, un lugar de gran prestigio en el circuito artístico mundial. Como si esto fuera poco, incluye valiosas colaboraciones con galerías, residencias y plataformas de arte en diversas partes del mundo.
Este año, el Arte Laguna Prize contará con el guatemalteco Emiliano Valdés en su jurado internacional. Valdés se desempeñó como curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín desde 2014 hasta 2024. Posee una vasta trayectoria en el ámbito curatorial regional e internacional. Fue codirector de Proyectos Ultravioletas en Guatemala y curador asociado de la 10.ª Bienal de Gwangju en Corea en 2014. Además, formó parte del equipo curatorial de la Documenta 13 en Kassel en 2012.
En la convocatoria del premio, se le menciona como “curador independiente y art advisor”, una descripción que encapsula su amplio conocimiento y visión. El rol que cumplirá en el jurado será fundamental para complementar el panel de expertos europeos y enriquecer la perspectiva de evaluación.
En las últimas ediciones, varios artistas latinoamericanos destacaron por la originalidad y profundidad de sus propuestas. Las obras, enraizadas en la cultura y las problemáticas de la región, lograron impactar con el jurado y el público.
Desde México, Leyla Brashka cautivó al jurado en la edición 18/19, en la categoría Urban Art, con su impactante escultura “Quetzalcóatl Reborn”. Esta colosal obra móvil, inspirada en la mítica serpiente emplumada mesoamericana, representa símbolos ancestrales y estéticas contemporáneas. Para dar vida a esta pieza, presentada previamente en el festival Burning Man 2023, colaboró con la escultora Lisa Regan.
El proyecto buscó difundir rituales y ceremonias prehispánicas, y conectar el arte con la herencia cultural de México [Imagen], por Arte Laguna Prize.
Raúl Villaseñor, pintor mexicano, fue finalista en la 19.ª edición (2024) en Escultura/Instalación con “Matriz Políptica Oaxaqueña”. Esta serie de cinco pinturas se inspiró profundamente en la identidad visual de Oaxaca.
Otro talento mexicano, Carlos Barrera Reyes, obtuvo su reconocimiento como finalista en Escultura/Instalación en la 19.ª edición (2024) con “Dyeing to Connect”. Esta instalación ambiental colaborativa es un homenaje al telar tradicional mexicano. Tejió 25 tapices con la invaluable colaboración de artesanos indígenas de Chiapas y Oaxaca. Para ello, empleó tintes naturales como la cochinilla, el añil y el palo de Brasil. Cada panel de esta instalación cuenta fibras locales como algodón, ixtle y seda, e incluso conjuros rituales.
Heriberto Gomes, artista venezolano-costarricense, fue finalista en la 17.ª edición (2023) en la categoría Arte Urbano. La serie “La inmortalidad del momento”, compuesta por imágenes colocadas en calles que capturaron las huellas de los transeúntes, invita a una reflexión sobre la impronta que dejamos en el entorno urbano al transitarlo. Fue el único venezolano seleccionado en esa edición entre aproximadamente 20.000 propuestas.
Cuba también dejó su impronta con Eli_noy, finalista en la categoría Land Art con su obra “Homeless”, en la 19.ª edición (2024). Esta pieza abordó problemáticas sociales y utilizó materiales reciclados del entorno cotidiano.
Arte Laguna Prize – Il sogno di un'opera | Official Video 2025 [Imagen], por YouTube/ @Arte Laguna Prize.
El Arte Laguna Prize es un aliado clave para los creadores latinoamericanos. El premio representa oportunidades de visibilidad internacional en Venecia, acceso a residencias artísticas y vínculos con galerías globales.
De esta manera, cada obra seleccionada y cada artista reconocido contribuyen a forjar un legado de innovación y belleza que perdurará, trascenderá el tiempo e invitará a los espectadores a sumergirse en la inmensidad del espíritu creativo.
También puede interesarte
Originado en Estados Unidos, el estilo logró adueñarse de los muros de las ciudades utilizando un elemento poco visto en el arte urbano: las cintas adhesivas.
El artista mexicano Said Dokins narra su iniciación en el arte, opina de la actualidad artística y revela cómo se condujo al espectacular mundo del graffiti chilango de los noventa.