Con la premisa de llenar los espacios públicos con imágenes y adhesivos, el estilo logró dejar su huella en el arte callejero.
ARTE URBANO
¿Qué es la street poetry?
En cada muro, cartel y esquina, la poesía callejera es transformada en grafitis, frases espontáneas y versos improvisados que acercan el arte a quienes recorren las calles.
Obra del movimiento Acción Poética, que cumplió 29 años, en Colombia [Imagen], por InfoBae.
La poesía callejera es una forma de expresión artística que integra versos poéticos en el entorno urbano, para transformar espacios cotidianos en lugares de reflexión. Este movimiento, que se manifiesta a través de murales, grafitis y carteles, busca acercar la poesía al público general, para romper el tradicionalismo literario.
Las raíces de la corriente
El movimiento Acción Poética, iniciado en 1996 en Monterrey, México, por el poeta Armando Alanís Pulido, es la prueba de cómo la poesía puede invadir los espacios públicos. Este proyecto se caracteriza por pintar frases poéticas en muros y paredes, mediante fondos blancos y letras negras, siempre firmadas con el sello "Acción Poética". La expansión fue notable, con presencia en más de 180 ciudades mexicanas y en 30 países alrededor del mundo.
En Argentina, la poesía callejera cuenta con un terreno fértil. Movimientos como Belleza y Felicidad, fundado en 1999 por Cecilia Pavón y Fernanda Laguna, fueron pioneros en difundir poesía y arte en espacios no convencionales, como galerías alternativas y publicaciones independientes. Este proyecto se distinguió por su enfoque en la promoción de autoras y autores queer, con formatos accesibles como fanzines y publicaciones de bajo costo.
Características distintivas
La accesibilidad y espontaneidad son las dos características principales que distinguen esta expresión. Al estar presente en lugares públicos, cualquier transeúnte puede encontrar un verso que inspire, cuestione o conmueva. Además, suele emplear un lenguaje cotidiano y directo.
Esta forma también es efímera. Al estar expuesta a las inclemencias del tiempo y a las dinámicas urbanas, las intervenciones poéticas pueden desaparecer o transformarse, como la naturaleza cambiante de la vida urbana.
Herramienta de transformación
Más allá de su valor estético, funciona como una herramienta de activismo y concienciación social. Al abordar temas como la injusticia, la desigualdad y la opresión, busca provocar reflexiones y debates entre los ciudadanos. Por ejemplo, durante las protestas y movimientos sociales, es común ver murales y grafitis que expresan el sentir colectivo y denuncian problemáticas sociales.
Una convergencia natural
La música urbana, especialmente el rap y el trap, comparte con la poesía callejera una raíz común: la necesidad de expresar realidades urbanas y experiencias personales. En Argentina, los movimientos como El Quinto Escalón son semilleros de talentos de poesía y música, que llevan sus mensajes por todos lados.
Los artistas como Ysy-A, Duki y Paulo Londra comenzaron sus carreras en competencias de freestyle, donde la improvisación poética es esencial. Esta conexión entre poesía y música fortaleció la presencia de la street poetry en la cultura juvenil, para demostrar que las palabras tienen el poder de transformar.
Más ejemplos latinos
En Brasil, la literatura de cordel fue una forma tradicional de poesía popular que se vendió en las calles. El auge de la misma sucedió en el siglo XX, con la experimentación de un renacimiento gracias a internet y la inclusión de nuevas voces, como la de Mari Bigio, quien integra a mujeres en el género y combate el machismo prevalente en sus temáticas.
En Ecuador, el movimiento Tzantzismo surgió en la década de 1960 en respuesta a la degradación de la literatura ecuatoriana. Estos se expresaron principalmente en la poesía y buscaban llevar la misma a espacios públicos y cotidianos.
La literatura de cordel combina poesía, narración y arte gráfico en folletos impresos exhibidos colgados de cuerdas en la calle. Los autores los recitan o cantan en plazas y calles, acompañados de música o ilustraciones en xilografía [Imagen], por Clube Quindim.
La street poetry es una manifestación viva de la creatividad y resiliencia urbana. Con la integración de su arte y mensaje en el espacio público invita a los ciudadanos a reconsiderar su entorno y a conectar con sus emociones. Para los jóvenes, es una forma de expresión genuina que refleja sus realidades y aspiraciones, y demuestra que la poesía, lejos de ser un arte elitista, pertenece a todos y puede florecer en cualquier rincón de la ciudad.
También puede interesarte
Con la premisa de embellecer el espacio urbano de San Miguel de Tucumán, la iniciativa “Pintamos la ciudad que queremos” ya se puso en marcha.
Con obras alrededor del mundo y un estilo similar al realismo con referencias del arte clásico, la dupla uruguaya se ha ganado un lugar en la mesa del arte latino.
Una ciudad de Buenos Aires busca equipar a los creadores con las herramientas necesarias para no solo pintar murales, sino también construir sus propios caminos.