Con obras de los personajes, los paisajes y las viñetas icónicas de la historieta, la localidad de Almirante Brown ha homenajeado artísticamente el éxito de la serie.
ARTE URBANO
¿Qué es la cultura urbana?
No se explica, se vive. Nace en las calles y se expande en los barrios, donde el arte, la música y el deporte rompen con lo establecido. No busca permiso ni aprobación. Es el eco de una juventud que convierte cada rincón de la ciudad en un espacio de expresión.
[Imagen], por Agustín Domínguez Prieto.
Las ciudades de América Latina son el escenario de una efervescente cultura urbana que creció al ritmo de sus calles, absorbiendo influencias y generando manifestaciones artísticas y sociales con identidad propia. Este fenómeno, que abarca música, arte, moda y dinámicas comunitarias, representa una forma de expresión, pero principalmente los cambios y conflictos de una sociedad en constante evolución, que ofician como un termómetro de la juventud y un espacio donde convergen resistencia, creatividad y pertenencia.
Orígenes y evolución
A pesar de que la cultura urbana tiene raíces en movimientos internacionales, América Latina la reinterpretó con códigos propios. Durante las últimas décadas del siglo XX, la expansión de la globalización y la migración hacia las grandes metrópolis fomentaron la aparición de escenas locales que adaptaron las influencias foráneas a sus realidades. La pobreza, la desigualdad y el desencanto social fueron catalizadores de un movimiento que encontró en el arte y la música un medio de denuncia y empoderamiento.
Música urbana
Desde su llegada a Latinoamérica en los años 80, la música urbana fue un canal de expresión para las voces marginadas, un reflejo de la realidad de los barrios y un motor de cambio cultural. Las diferentes comunidades se inspiraron en el hip hop y adoptaron sus cuatro elementos—MCing, DJing, breakdance y grafiti—como herramientas de denuncia, resistencia y orgullo identitario. Más adelante, combinaron ritmos autóctonos con influencias globales y dieron paso a géneros como el reggaetón, el trap y el R&B, que transformaron por completo la industria musical.
El reggaetón, nacido en Puerto Rico, incorporó la cadencia del dancehall jamaicano con el dembow dominicano. De esta manera, crearon un sonido inconfundible que conquistó las pistas de baile y luego se consolidó en las listas de éxitos globales. Paralelamente, el trap irrumpió con su tono crudo y narrativas callejeras, convirtiéndose en la voz de una generación que encontró en este subgénero una forma de relatar sus vivencias sin filtros. Por su parte, el R&B, con su estética más melódica y sofisticada, aportó otra dimensión más sensual.
Los artistas que llevaron esta revolución musical a escenarios internacionales son muchos, pero no tantos los que dejaron una huella de por vida. Daddy Yankee, Residente y Nicki Nicole son solo tres de los múltiples cantantes preponderantes que consolidaron una identidad propia dentro de la industria. Gracias a su impacto, la música urbana dejó de ser un fenómeno underground para convertirse en el epicentro del panorama sonoro contemporáneo.
Artistas protagonistas de la escena urbana [Imagen], por N Digital.
Streetart
La pintura en los muros es una herramienta de comunicación utilizada desde los tiempos precolombinos, y en la actualidad el graffiti mantiene viva esa tradición. Con un desarrollo vertiginoso en ciudades como Bogotá, Lima y Montevideo, el arte urbano evolucionó desde el tagging hasta murales de gran formato que resignifican el espacio público. Farid Rueda en México, Cix en Perú y Entes & Pésimo en Ecuador son algunos de los artistas que llevaron su obra a calles de todo el continente.
Street Art en Lima, Perú [Imagen], por Pinterest.
Streetwear
El estilo de vestir en la cultura urbana no responde a cánones impuestos por la alta costura. Por el contrario, surge de la necesidad de diferenciarse y marcar presencia en el entorno. El streetwear latinoamericano combina influencias del hip hop, el skate, la cumbia y el punk, estéticas híbridas que reflejan la multiculturalidad de la región. Con este contexto, las marcas independientes consiguieron un gran protagonismo al diseñar prendas inspiradas en la vida de los barrios, como sucede con Durini Streetwear en Ecuador o Supreme Colombia, porque fusionan comodidad y rebeldía con narrativas propias.
King of the Kongo, la marca argentina que revolucionó el streetwear [Imagen], por Tienda Nube.
Deportes
El skate, el BMX, el surf y el parkour son algunos de los deportes urbanos que transformaron la manera en que se habita la ciudad. En muchas capitales latinoamericanas, las plazas y los parques fueron intervenidos por jóvenes que desafían los límites del espacio urbano con acrobacias y maniobras imposibles. La construcción de skateparks en ciudades como Buenos Aires y Santiago de Chile es un reconocimiento a la relevancia de estas disciplinas, que además funcionan como herramientas de integración y superación personal. El cuerpo es otro de los medios de expresión más poderosos. El breakdance, hoy considerado deporte olímpico, generó comunidades que transforman plazas y esquinas en escenarios abiertos.
El breakdance se posiciona entre los deportes urbanos del momento [Imagen], por Todo Jujuy.
Más allá del arte y el deporte, la cultura urbana en América Latina dio lugar a colectivos que trabajan en la recuperación de espacios públicos y en la generación de proyectos autogestionados. Las ferias de ropa, los festivales de música independiente y encuentros de grafiteros son algunas de las iniciativas que surgieron desde la base para desafiar las estructuras tradicionales del consumo y la producción artística. El Festival Color BA en Argentina o el Meeting of Styles México son ejemplos de eventos que reunieron talento local e internacional para potenciar el alcance del arte urbano.
Lejos de ser una moda pasajera, tiene un impacto profundo en la sociedad y esto radica en que miles de jóvenes encontraron herramientas para enfrentar la adversidad y construir identidades sólidas en contextos de exclusión. A medida que las ciudades continúan transformándose, la cultura urbana también evoluciona.
También puede interesarte
Con atractivos artísticos, la participación de figuras hispanas y variantes relacionadas fuera del arte, Ch.ACO conquistó el Centro GAM.
La feria de calcomanías más grande de Buenos Aires vuelve, con miles de diseños únicos de artistas independientes, para explotar la creatividad adhesiva.