Una ciudad de Buenos Aires busca equipar a los creadores con las herramientas necesarias para no solo pintar murales, sino también construir sus propios caminos.
Por Agustin Dominguez Prieto | 21 de abril de 2025
ARTE URBANO
El graffiti es el reflejo de las tensiones y aspiraciones de las comunidade[Imagen], por The Hard Times.
El Meeting of Styles (MOS) es un movimiento internacional que conecta a artistas y amantes del graffiti, con la promoción del arte urbano desde 1997. Comenzó en Wiesbaden, Alemania y trascendió fronteras hasta llegar a latinoamérica. Lleva realizados más de 250 eventos en diversos países y tiene como misión principal transformar espacios públicos en lienzos artísticos, que fortalezcan el intercambio cultural y la colaboración entre creadores de todo el mundo.
Transformación y expansión
El MOS inició como el "Wall Street Meeting", un evento en Wiesbaden destinado a proporcionar un espacio seguro para el graffiti. Tras la demolición del edificio que albergaba el evento en 2001, nació el Meeting of Styles en 2002. Desde entonces, la organización es un referente en Europa, Asia y América, en el cual se destaca su impacto en el arte urbano global.
En noviembre de 2023, la ciudad ecuatoriana de Ambato conocida como la "Ciudad de las Flores y las Frutas," recibió una espectacular edición del MOS. Aproximadamente 30 artistas de países como México, Perú, Chile, Colombia, Nepal y Ecuador transformaron las paredes del Mercado Central en imponentes murales. La organización estuvo a cargo de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua. El evento formó parte de la agenda cultural "Sol de Noviembre 2023", en el que se integró música, danza y muralismo en una experiencia única.
El MOS en Ambato embelleció el entorno urbano, fortaleció el orgullo comunitario y promovió la inclusión social. Los murales contaron historias, reflejaron la diversidad cultural y fomentaron un intercambio artístico enriquecedor entre creadores. Fue una muestra que destacó cómo el arte urbano puede transformar espacios físicos y también el tejido social de las comunidades.
[Imagen], por Youtube/ Streetart Ecuador.
El MOS es una celebración multidisciplinaria que involucra a toda la comunidad. A lo largo de sus ediciones en distintas ciudades, ofreció experiencias diversas más allá de los murales. La música es un elemento central, con conciertos de artistas que crean una atmósfera cargada de energía. Junto a la música, las danzas urbanas y los espectáculos de breakdance se convierten en el alma del festival, porque fusionan movimientos tradicionales con influencias modernas.
Cada edición enfrenta desafíos logísticos únicos, especialmente al organizar eventos en espacios públicos de gran escala. En muchos casos, la organización tiene que resolver obstáculos para garantizar que el evento sea accesible y profesional. Sin embargo, la sinergia entre los artistas, público y patrocinadores transforma todo en oportunidades para generar un impacto social real.
Con ediciones en más de 40 países alrededor del mundo, desde Latinoamérica hasta Asia, el crecimiento continuo del evento refleja el auge del streetart y la aceptación generalizada de los murales como una forma legítima de expresión artística. Además, el festival mostró que el arte puede actuar también como un motor económico.
El impacto del Meeting of Styles va más allá de la creación de murales impresionantes. En cada edición, se genera un legado, que afecta tanto a los espacios urbanos como a las personas que los habitan. Las obras, que inicialmente pueden parecer simples, se convierten en símbolos de identidad y orgullo para la gente.
Más allá de la estética, el MOS promueve una valiosa reflexión sobre el arte público y su capacidad para inspirar y unir. Para muchos, es una forma de tomar la ciudad como lienzo para expresar preocupaciones sociales, políticas y ambientales. El evento logró, durante más de dos décadas, trascender las barreras del arte tradicional y convertirse en una plataforma global.
El Meeting of Styles no tiene programada su edición en Latinoamérica para el 2025. Más allá de que la región fue un escenario clave en años anteriores, el calendario de este año incluye otras ciudades internacionales como Indonesia (30 y 31 de mayo), Tailandia (2-4 de mayo), Alemania (12-15 de junio), Finlandia (27-29 de junio) y Jamaica (11-14 de diciembre). La organización aún no anunció fechas para futuros encuentros en Latinoamérica. Queda estar atento a sus plataformas oficiales para conocer cualquier actualización.
También puede interesarte
Una ciudad de Buenos Aires busca equipar a los creadores con las herramientas necesarias para no solo pintar murales, sino también construir sus propios caminos.
Por Agustin Dominguez Prieto | 21 de abril de 2025
Estas colosales pinceladas de color irrumpen en el paisaje de muchas ciudades latinoamericanas, embellecen y son capaces de transformar barrios enteros.
Por Agustin Dominguez Prieto | 21 de abril de 2025
Con frases breves, pero potentes, el movimiento artístico originado en México, conectó con una generación que busca expresarse fuera de las redes sociales.
Por Agustin Dominguez Prieto | 17 de abril de 2025
Con personajes como Ghost y recintos icónicos como el estadio y la Superstore, la Ciudad de México homenajeó el regreso del mapa Verdansk al videojuego.
Por Mateo Modic | 14 de abril de 2025