GASTRONOMÍA

La tendencia de las mistery box

¿Te intriga saber? descargá la app, registrate y explorá, seleccioná la categoría y el paquete sorpresa con al menos 50% off, confirmá, aboná, y retirá. Pero antes, leé la nota.

Portada de La tendencia de las mistery box

Misterio y ahorro en la mesa.

Por Agustin Dominguez Prieto

Última actualización el 27 de agosto de 2025

Argentina se suma a una tendencia global que combina la emoción de lo inesperado con un impacto ambiental y económico positivo. Las "mystery box" gastronómicas, también conocidas como cajas sorpresa, irrumpen en el mercado como una solución innovadora contra el desperdicio de alimentos. Estas ofrecen a los consumidores la posibilidad de acceder a productos de calidad a precios significativamente reducidos, impulsa un modelo de economía circular alimentaria y transforma la forma en que los comercios y consumidores interactúan con los excedentes de comida.

¿Qué son y cómo funcionan estas cajas misteriosas?

Las "mystery box" gastronómicas constituyen paquetes de alimentos que los comercios ofrecen con importantes descuentos para evitar el desperdicio de productos en buen estado. 

El comprador selecciona una categoría, como frutas y verduraslácteos y fiambres, o panificados, y abona un precio reducido, generalmente entre un 50% y un 70% menos que el original. El contenido exacto de la caja se revela sólo al momento de retirarla en el local.

En la práctica, supermercados, panaderías, verdulerías y restaurantes cargan en aplicaciones móviles packs sorpresa con excedentes próximos a vencer o productos no vendidos, los usuarios los adquieren a través de la app y los retiran en el comercio, ya que no se ofrece servicio de delivery.

Cheaf y Wobox, líderes de la movida

En el panorama argentino, CheafWobox se destacan como las principales plataformas. Cheaf, una app mexicana con presencia en Chile y México, desembarcó en Argentina en febrero de este año. Actualmente opera en supermercados de CABA, como Jumbo Martínez, Disco Uriburu y Vea de Av. Córdoba, y proyecta expandirse a 300 puntos de venta en todo el país. 

Cheaf reporta que sus supermercados y panaderías adheridos ya redujeron sus mermas entre un 20% y un 50% según el rubro.

Por su parte, Wobox es una startup rosarina con planes de expansión a Buenos Aires y otras provincias en el corto plazo. Ambas aplicaciones conectan a una amplia gama de comercios (supermercados, panaderías, carnicerías, verdulerías, cafeterías, etc.) con consumidores dispuestos a rescatar alimentos a un costo muy bajo. Wobox incluso ofrece tres tamaños de "Wobox" (Small, Medium y Wow Box) con precios que varían según el volumen y tipo de producto.

Contenido, precios y proceso de compra

Los alimentos que componen las cajas dependen del comercio, pero usualmente incluyen productos perecederos o de corta vida útil. Las categorías más comunes son frutas y verduraslácteos y fiambres (quesos, fiambres, yogures), panificados (panes, facturas), e incluso bebidas y comidas preparadas. 

Cada caja agrupa varios productos; por ejemplo, una Wobox de $4.000 puede contener snacks, lácteos y panadería del día anterior, ofreciendo un 50% de descuento respecto a su precio original. 

El proceso de compra se realiza típicamente a través de la app móvil (disponible para iOS y Android). El usuario descarga la aplicación, crea una cuenta y activa la geolocalización para visualizar los comercios cercanos y sus bolsas disponibles. Luego selecciona el paquete por categoría y tamaño, lo añade al carrito y efectúa el pago en línea (tarjeta de crédito/débito o medios electrónicos). Finalmente, debe retirar la caja en el local elegido, en el horario indicado, ya que no se ofrece servicio de delivery. 

Objetivos

La principal motivación detrás de estas iniciativas es combatir el masivo desperdicio de alimentos. En Argentina, aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos se pierden anualmente, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria. Esta pérdida conlleva un alto costo ambiental, ya que la descomposición genera gases de efecto invernadero. Al reinsertar estos alimentos aptos para el consumo en la cadena a precios accesibles, las empresas evitan la emisión innecesaria de CO₂ y contribuyen activamente a un modelo de economía circular alimentaria

Un crecimiento mundial

Este tipo de aplicaciones anti-desperdicio experimentó un fuerte crecimiento a nivel mundial, con la danesa Too Good To Go como líder global, y Argentina no es la excepción.


El entusiasmo que generan las "cajas sorpresa" es evidente y cada vez más personas se suman a estas aplicaciones.

Cheaf ya acumula varios cientos de miles de usuarios en el país; a pocos meses de su arribo, reportó 350.000 descargas y 200 tiendas activas, con más de 75.000 kg de alimentos rescatados hasta julio de 2025. A nivel global, la empresa suma tres millones de descargas y salvó 5.500 toneladas de comida en México y Chile. 

Opiniones 

Los consumidores valoran enormemente el "factor sorpresa" y el ahorro que estas iniciativas brindan. Muchos comparten en redes sociales sus experiencias al abrir las cajas, mostrando los productos rescatados y celebrando la variedad obtenida por el precio pagado. 

Para el público, el beneficio es claro: acceso a comida de calidad a menor costo. Para los negocios, los relatos coinciden en que estas plataformas reducen las mermas y mejoran su imagen. 

En definitiva, este sistema crea un círculo virtuoso: ayuda a los comercios a recuperar ingresos de productos que iban a desechar y alienta a los consumidores conscientes a sumarse al reciclaje de alimentos.

También puede interesarte