MÚSICA

Beatbox desde el principio: el viaje del arte urbano vocal que conquistó el mundo

Nació en los barrios pobres de Nueva York, conquistó el mundo y se convirtió en una pieza clave de la cultura hip-hop: beatbox, el arte de crear sonidos con la boca.

Portada de Beatbox desde el principio: el viaje del arte urbano vocal que conquistó el mundo

Beatbox, el arte de crear sonidos con la boca que dominó el mundo (Gobierno de Guaymallén).

Por Mateo Modic

Última actualización el 29 de abril de 2025

Originado en los barrios pobres de la ciudad de Nueva York, el beatbox se ha convertido no solo en una parte fundamental de la cultura hip-hop y de la música urbana en general, sino que también ha sabido expandirse y ha logrado conquistar todo el mundo de la mano de beatboxers y competiciones internacionales.

De Nueva York al mundo: el origen del beatbox

Si bien países como India con el bol, secuencia de sílabas rítmicas que marcan los movimientos de la danza, China con el Kouji, arte escénico vocal que imita sonidos del entorno natural como animales o ríos, y Jamaica con antiguas grabaciones de SKA, género musical tradicional del país caribeño, son considerados como precursores del beatbox, no hay dudas de que el concepto como lo conocemos hoy en día surge en la década de los 80 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Doug E. Fresh durante una presentación en Illinois (Getty Images).

En plena explosión del hip-hop y ante la falta de radiocasetes debido a su alto precio, la alternativa del beatbox como práctica de imitar sonidos de percusión vocalmente surgió y comenzó a expandirse por los barrios pobres de la ciudad de Nueva York de la mano de tres personajes principales: Darren Robinson, Doug E. Fresh y Biz Markie. Ya con un gran reconocimiento en distintas zonas del país, el beatbox también comenzó a cruzar las fronteras con grupos como The Fat Boys y The Roots y se convirtió en un fenómeno global. A su vez, la llegada de internet y la publicación de videos relacionados al beatbox en plataformas como Youtube popularizó aún más el arte y ayudó a que este se globalizara todavía mucho más.

Estandartes del beatbox

Al igual que el arte urbano, el deporte y la gastronomía, el beatbox cuenta con una serie de íconos o estandartes que se grabaron en las páginas doradas de la historia del mismo. Doug E. Fresh es, sin lugar a dudas, el pionero del beatbox a nivel mundial: el estadounidense fue uno de los primeros beatboxers de la historia y ha sido una pieza clave en la creación y en la propagación de la técnica. Otro pilar importante del arte vocal fue Darren Robinson, conocido también bajo el nombre de Buff Love, del grupo The Fat Boys, quien también ayudó a definir el sonido y estilo del beatbox en sus primeras etapas. Rahzel, miembro de la reconocida agrupación The Roots, también integra el listado de los máximos referentes del beatbox. El nacido en Queens dominó la escena con su gran habilidad para cantar o rapear mientras hace beatboxing y lanzó “Make the Music 2000”, álbum icónico de la escena del beatbox.


A su vez, el beatbox también contiene un selecto grupo de beatboxers que gobiernan el arte en la actualidad. El francés Alem, campeón del Beatbox Battle World Championship y conocido por su precisión, potencia y control sobre los ritmos, el inglés Reeps One, uno de los beatboxers más innovadores de la escena, el búlgaro Skiller, famoso por sus ritmos rapidísimos y su habilidad para mezclar géneros como el drum and bass y el dubstep, y el francés MB14, conocido por su capacidad vocal melódica y su uso del loop station, son tan solo algunos de los beatboxers que lideran el movimiento y reinan las grandes competencias de la escena hoy en día.

Los grandes escenarios del beatbox internacional

Organizada por Swissbeatbox, la Grand Beatbox Battle es una de las competencias más prestigiosas de la escena del beatbox internacional. El certamen con sede en Japón desde el año 2023 cuenta con siete categorías: Solo, también conocida como Showcase, Loopstation, Tag Team, Crew, Tag Team Loopstation, Producer y Under 18. Otro de los grandes torneos del circuito internacional del beatbox es el Beatbox Battle World Championship, evento hosteado por Beatbox Battle TV y realizado en la ciudad alemana de Berlín cada tres años. Al igual que la Grand Beatbox Battle, la competencia cuenta con cinco categorías: individual masculino, individual femenino, tag-team, loop station y crew battle.

Latinoamérica como continente beatboxer

Si bien no hay mucho quórum como en el freestyle o en los deportes urbanos, el beatbox ha ganado popularidad en Latinoamérica de la mano de países como Argentina, Chile, Colombia y México y ha logrado contar con varios beatboxers en el gran circuito internacional: Gamuz, Nikter y Sharks de Argentina, Beatmeda y Jean Beatbox de Colombia, KBA y Waali de Chile y Ralik de México fueron algunos de los beatboxers latinoamericanos con más presencia en la escena en los últimos años.


Gamuz, beatboxer de origen argentino (Instagram/Gamuz).

También puede interesarte