Con una ensalada de géneros musicales y colaboraciones con distintos artistas hispanos, la argentina lanzó una de sus obras más personales de su carrera.
MÚSICA
Los cinco géneros urbanos del momento
Actualmente, las estadísticas musicales establecieron los principales géneros por su popularidad en la escena mundial. Con raíces y evoluciones distintas lograron acaparar todas las demandas de la audiencia. Su capacidad de adaptarse y fusionarse con otros estilos asegura su permanencia en la industria y los convierte en un éxito rotundo.
[Imagen], por RTVE.es.
La popularidad e impacto que produjeron estos géneros, los posicionaron como los principales del momento en la escena urbana. El reggaetón, trap, hip hop, R&B y afrobeats destacan por las historias que transmiten y los artistas influyentes que ofician de intérpretes.
El ritmo que trasciende épocas
El reggaetón, con sus raíces en el reggae y el dancehall, emergió en la década de 1990 en Puerto Rico. Sus orígenes se remontan a la mezcla de ritmos caribeños con influencias del hip hop y el rap. El ritmo inconfundible, marcado por el dembow, y las letras enérgicas, a menudo celebran la vida nocturna, el amor y el desamor. Artistas como Daddy Yankee, con su emblemático hit "Gasolina", y J Balvin, con éxitos como "Mi Gente", se encargaron de globalizar el género. Su repercusión fue tal que impuso tendencias en la moda, arte y cultura.
Un versión renovada
Originado en los barrios de Atlanta a finales de los años 90, el trap es una variante del rap caracterizada por sus beats pesados y sus letras crudas. Este subgénero capturó la esencia de la vida urbana e indaga en temas como la lucha personal y la supervivencia en entornos difíciles. En América Latina, el trap se estableció con artistas como Rauw Alejandro, junto a él, figuras como Anuel AA y Cazzu ayudaron a definir el sonido del trap en español, y fusionaron elementos locales con la estética global del género.

Rauw Alejandro obtuvo una reciente victoria en los Latin GRAMMY y cuatro nominaciones al GRAMMY [Imagen], por Europa FM.
El origen del movimiento urbano
Por su parte, el hip hop nació en los años 70 en el Bronx de Nueva York. Se distingue por ser abarcativo, tiene una amplia gama de estilos, desde el rap clásico hasta el trap moderno. Se lo conoce por su influencia en la moda, el arte y la política, como una voz poderosa para las comunidades marginadas. En Latinoamérica, el género creció con artistas como Residente, con letras incisivas y un marcado compromiso social. Otros como Nicky Jam combinaron el hip hop con el reggaetón, en busca de una mayor versatilidad.
Un puente entre lo clásico y lo contemporáneo
El R&B o Rhythm and Blues surgió en los años 40 y 50 en Estados Unidos, combina elementos de soul, jazz y pop. Tiene melodías suaves y sus letras emotivas, con temáticas de amor, pérdida y esperanza. Alicia Keys es una de las artistas que influenció a la generación de músicos hispanohablantes. La puertorriqueña Cosculluela y Shakira también incursionaron en este género, pese a ser reconocidas por otros.
El estilo que conquista a Latinoamérica
Por último, el afrobeats, que es contemporáneo y combina ritmos africanos tradicionales con elementos de pop y hip hop. Originario de Nigeria y Ghana, obtuvo una gran popularidad en los últimos años. Wizkid y Burna Boy colaboraron con músicos internacionales y, de esa manera, expandieron considerablemente el alcance del género. En América Latina, el afrobeats comenzó a influir en artistas urbanos como J Balvin o Bad Bunny que incorporan estos ritmos africanos en sus producciones.
Mónaco, una de las canciones del último álbum de Bad Bunny, es el tema con más streams en Iberoamérica y entre la audiencia latina en USA [Imagen], por BBC.
Todos estos géneros urbanos representan la diversidad musical y la rica composición de influencias culturales que le dan forma a lo contemporáneo. Cada uno ofrece una ventana única hacia las historias y las experiencias.
También puede interesarte
Llevada a cabo en la ciudad de Miami, la gala premió a distintas figuras de la música latina e internacional por su huella y trayectoria dentro de la industria musical.
La dupla argentina de productores lanzó el remix del popular tema con la presencia de Duki, Quevedo y Pablo Chill-E, tres de los artistas más relevantes de la escena.
Nació en los barrios pobres de Nueva York, conquistó el mundo y se convirtió en una pieza clave de la cultura hip-hop: beatbox, el arte de crear sonidos con la boca.